martes, 10 de enero de 2012

No es lo mismo Un cargo público que Una carga pública

En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales.

El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es saliente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?

El participio activo del verbo ser, es "el ente". ¿Qué es el ente?.

Quiere decir que tiene entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final "-nte".

Por lo tanto, a la persona que preside se le dice presidente, no presidenta,
independientemente del sexo que esa persona tenga.

Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.

Nuestros políticos -y muchos periodistas- no sólo hacen un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.

Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos con la esperanza de que el mismo llegue finalmente a todos esos ignorantes.
El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en defensa del género.
Ya habían firmado:

el dentisto,
el poeto,
el sindicalisto,
el pediatro,
el pianisto,
el turisto,
el taxisto,
el artisto,
el periodisto,
el violinisto,
el telefonisto,
el gasisto,
el trompestisto,
el techisto,
el maquinisto,
el electricisto,
el oculisto,
el policío del esquino
y, sobre todos,
¡el machisto!

Nota final:
Uno que está muy bien y que sí podemos aceptarlo ..
-actualmente , en vez de decir:
"esa persona es UN CARGO PÚBLICO",

-podéis decir sin ánimo de equivocaros:
"esa persona es UNA CARGA PÚBLICA" ...

A Antonio se le fue la hoya en Madrid- Político

Ven-T : si quieres un lider, mírate al espejo...

Indignado en Wall Street

domingo, 8 de enero de 2012

"Los ciudadanos van despertando" Ven-T


Con la sonrisa en los labios, como si hiciese la cosa más natural del mundo, el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder dinero, tiempo, buen humor, apetito, productividad, y todo esto sin malicia, sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente». «La capacidad de hacer daño que tiene una persona estúpida depende de dos factores principales: del factor genético y del grado de poder o autoridad que ocupa en la sociedad». Digamos que un presidente de Gobierno, máxima autoridad de un Estado, tiene una capacidad infinita de hacer daño; si además lo hace con una sonrisa en los labios de la magnitud de la que nos ocupa, ustedes calculen.
Y mientras Atila se retira a su guarida de León, de rositas tras el desastre causado, yo me seguiré preguntando si ha sido el Azote de Dios o el Zote de España (y gran parte del extranjero). En cualquier caso, ambas se escriben con Z. Como ¡ADIOZ, HAZTA NUNCA. Bueno, ahora Rajoy ¿esperanza en el horizonte ?
La esperanza, decía Aristoteles, algo así como que es un sueño de la gente despierta, pues bien como dicen los americanos " Despierta y huele el café".

10 RAZONES POR LAS QUE EL EURO FUE UN ERROR


Este artículo es una síntesis del aparecido en Time World, el pasado 25/11/2011 y que viene de uno editado en “Die Welt”. Me ha parecido muy interesante y personalmente estoy de acuerdo con él. Soy anti unión europea, siempre lo he sido ya que creo en las naciones y en sus diferencias, que las hacen atractivas, singulares y únicas. El que nos quieran hacer iguales teóricamente, es una maniobra a gran escala que no responde a la realidad de cada país, sino a intereses económicos y de control, más allá de nuestra decisión como ciudadanos.

1) NO HAY UN MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En la primera década, la integración económica europea fue única y de éxito. En sus encuentros, los líderes políticos veían en incremento de los beneficios. Está dinámica cambió con la crisis del euro: ahora esos líderes deben compartir sus preocupaciones y fracasos. Esto era algo para lo que no estaban preparados ni mental, ni institucionalmente. Esto ha llevado a un debilitamiento entre las naciones, que no se veía desde 1957, cuando se firmó el Tratado de Roma.

2) NO HAY PUNTOS DE ENCUENTRO
Con la excepción del fútbol y Eurovisión, no hay nada más por lo que los europeos vayan todos a una: no hay emisoras de radio, periódicos o TV en común ni, evidentemente, un lenguaje común entre ellos. Durante el periodo de la bonanza eso no pareció significar un problema. Pero tan pronto como estalló la crisis del euro, una especie de confrontación entre los diferentes intereses y líderes apareció claramente. Incluso y a pesar de la crisis, lo puntos que diferencian a los europeos siguen estando ahí y por mucho tiempo.

3) BARRERAS LINGÜISTICAS
¿Por qué instituciones como el Banco Central Alemán y la Comisión Europea no estaban al tanto durante la década pasada del alcance de los problemas en Grecia y Portugal, entre otros? Porque los expertos dependían de esos gobiernos para cualquier información que necesitasen. El desconocimiento de los idiomas locales quería decir que no podían leer de forma independiente otros medios de información, que seguramente les hubiese aclarado la situación de forma más realista. Wste es todavía un problema muy importante.

4) CONFIANZA
La experiencia es básica. Un caso claro son las cuentas abultadas que presentó Grecia para poder acceder a la zona. Y no hay signos actualmente de un comportamiento que permita tener una mayor confianza.

5) CONTROL
No se solamente una cuestión de las cuatro mayores economías: Alemania, Francia, Italia y España, que todas juntas representan tres cuartas partes de la economía de la zona euro. La crisis ha puesto de manifiesto que incluso un país como Grecia, que escasamente contribuye con un 2%, a la eurozona es relevante. Esto quiere decir que con la única excepción de Malta, cualquier país del euro tiene la potencialidad de volar todo el sistema. Un problema relacionado es ¿quién maneja el poder? ya que usualmente parece ser Alemania, pero también quiere decir un miembro más débil puede tomar como rehenes a todos los demás.

6) DEFICIT COMPARTIDO
Europa no necesita muchos valores compartidos para poder funcionar como una zona de libre comercio. Pero como unión monetaria, la supervivencia depende de una economía compartida y valores políticos. Algunos gobiernos del norte de Europa creen seriamente que el euro traerá una cultura de estilo alemán para la estabilidad de los países del sur. Pero está claro que Francia, Italia, España y Grecia perciben al Banco Central Europeo como una oportunidad. Viéndolo objetivamente quizás no están equivocados, pero se contradice con la profunda convicción alemana de la experiencia negativa de que un banco central independiente, es la única garantía contra la deuda creciente de los gobiernos, que además se hincha con la impresión de más dinero.

7) LA PÉRDIDA DE LA MENTALIDAD EUROPEA
Las diferencias en mentalidad entre las naciones no sería un problema si al menos hubiese gente en los gobiernos nacionales que apartasen su mentalidad únicamente nacional. Pero no hay europeos de verdad ni entre los político o los tecnócratas o los miembros del supuestamente independiente Banco Central Europeo.

8) LOS NIVELES DE INTERÉS
Cuando se introdujo el euro, incluso lo escépticos creyeron que la diferencia entre las monedas quedaría corregida. No fue así, y eso es un problema porque sólo hay un tipo de interés. Es muy elevado para algunos países y bajo para otros. Los resultados son una innecesaria bajada de la actividad y alto interés durante períodos largos de tiempo, perdida de empleos por un lado y una alta inflación por el otro y en algunos casos con burbujas inmobiliarias como en los casos de España e Irlanda.

9) FALTA DE MOVILIDAD
Las personas deben de ser móviles en una unión monetaria y preparados para ir a buscar las mejores ofertas de la zona allá donde estén. El problema está en que hay zonas de alto empleo y otras que no. Sí que se observa un cierto movimiento migratorio, como en el número de españoles que han ido a Alemania, pero sigue habiendo un largo camino por recorrer.

10) NO HAY VOLUNTAD PARA CUMPLIR LAS REGLAS
A pesar de las dificultades, el sistema monetario común podría funcionar si los gobiernos se presionasen los unos a los otros. Pero los padres de la unión monetaria sobrestimaron a su propia casta política. Grecia, Italia, Alemania han menospreciado las reglas del Tratado de Maastricht y las quejas de la Comisión Europea no han servido de nada para cambiar esto. Ninguno de los “violadores” ha sido castigado.

¿ Por qué firma VenT ante notario ?

Qué buscan con esta acta notarial ??